Síntomas/Signos Guía de Urgencias Pediátricas
Síntomas/Signos Guía de Urgencias Pediátricas

Urgencias Pediátricas”, subespecialidad reconocida a nivel mundial, se define como el arte de identificar, evaluar, tratar y crear planes de manejo en situaciones en poco tiempo, con información limitada y sin relación médica previa con el paciente o sus familiares. Este libro cuenta con el aval de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría que además de aglutinar a estos profesionales, canaliza e impulsa necesidades y retos para mejorar la respuesta que los pacientes merecen.
El personal de urgencias, MIR, adjuntos, pediatras generales, especialistas y personal de enfermería, necesita datos y evidencia presentados de manera organizada, priorizada y práctica para el abordaje de cada paciente de manera "costo-efectiva" y segura. Este libro ayuda mediante la sistematización de la secuencia lógica de pensamiento y actuación a partir del síntoma, convirtiéndolo en una útil herramienta formativa y de aplicabilidad directa ante una urgencia pediátrica. Su tema “Evaluación y Actuación Sistemática” está sincronizado con las necesidades actuales de educación y práctica médica. Es una obra orientada al concepto de trabajo en equipo, implicando tanto a especialistas, como a residentes y quizás, como uno de los miembros más importantes del equipo de urgencias, el cuerpo de enfermería.
Abarca la gran mayoría de problemas y presentaciones comunes a la práctica de Urgencias Pediátricas, agrupados en 5 apartados con más de 181 presentaciones gráficas y prácticas siguiendo un mismo patrón de reproducción en todos los temas.
Índice
APARTADO 1: EVALUACIÓN DEL NIÑO EN URGENCIAS
1 Evaluación y manejo del niño en urgencias 2 Evaluación pediátrica inicial (triángulo de evaluación pediátrica) 3 Evaluación pediátrica primaria 4 Evaluación pediátrica secundaria 5 Evaluación pediátrica terciaria
APARTADO 2: EVALUACIÓN Y MANEJO PEDIÁTRICO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS COMO MOTIVO DE CONSULTA EN URGENCIAS
1 Abuso sexual (sospecha) 2 Agitación 3 Alteración de la visión 4 Alucinaciones 5 Anisocoria 6 Anorexia/hiporexia/rechazo del alimento 7 Ansiedad/angustia 8 Aspiración de cuerpo extraño (sospecha) 9 Ataxia 10 Atragantamiento 11 Bulto/masa en cuello 12 Bulto/masa en escroto 13 Bulto/masa en ingle 14 Bulto/masa en mama 15 Bulto/masa umbilical 16 Cefalea 17 Cianosis 18 Cojera 19 Coma/alteración de la conciencia 20 Contacto accidental con jeringuilla 21 Contacto con persona con TBC 22 Convulsión afebril inactiva 23 Convulsión febril inactiva 24 Cuerpo extraño faríngeo 25 Cuerpo extraño ocular 26 Cuerpo extraño ótico/nasal 27 Debilidad muscular 28 Diarrea aguda 29 Diarrea crónica 30 Dificultad respiratoria 31 Diplopía/visión doble 32 Disfagia 33 Distensión abdominal 34 Disuria 35 Dolor abdominal no traumático 36 Dolor anal 37 Dolor cervical 38 Dolor de garganta 39 Dolor de oído 40 Dolor de pene 41 Dolor dental 42 Dolor dorso/lumbar 43 Dolor escrotal 44 Dolor ocular 45 Dolor torácico 46 Dolor/inflamación articular monoarticular sin traumatismo 47 Dolor/inflamación articular poliarticular sin traumatismo 48 Edemas 49 Electrocución 50 Epistaxis 51 Eritrodermia 52 Estornudos 53 Estrabismo 54 Estreñimiento 55 Estridor 56 Fiebre en inmunodeprimidos 57 Fiebre en lactante de 1-3 meses 58 Fiebre prolongada mayor de 7 días 59 Fiebre sin foco en el niño de 3 a 36 meses 60 Fiebre sin foco en el niño mayor de 36 meses 61 Fiebre sin foco en el niño menor de un mes 62 Fiebre y petequias 63 Halitosis 64 Hematemesis 65 Hematuria 66 Hemoptisis 67 Hemorragia digestiva baja: rectorragia 68 Hepatoesplenomegalia 69 Hiperglucemia en el paciente diabético 70 Hiperglucemia y acidosis. Cetoacidosis diabética 71 Hipertensión arterial 72 Hipo o singulto 73 Hipoacusia 74 Hipoglucemia 75 Hipotermia 76 Ictericia en el lactante y niño mayor 77 Ictericia neonatal 78 Ingesta accidental o intencional de álcalis/cáusticos 79 Ingesta accidental o intencional de drogas de abuso 80 Ingesta accidental o intencional de etanol 81 Ingesta accidental o intencional de paracetamol/ibuprofeno 82 Ingesta de cuerpo extraño 83 Ingesta de una sustancia potencialmente tóxica 84 Inhalación de gases tóxicos 85 Lesión en pene 86 Lesión vulvovaginal 87 Lesiones cutáneas habonosas 88 Lesiones cutáneas maculares/papulares 89 Lesiones cutáneas vesiculosas/ampollosas 90 Lesiones orales 91 Llanto/irritabilidad en el lactante 92 Maltrato físico (sospecha) 93 Mareo/vértigo 94 Masa abdominal 95 Mialgias 96 Molestias vulvares 97 Mordedura de animal 98 Mordedura de serpiente 99 Movimientos corporales anormales 100 Movimientos oculares anormales 101 Ojo rojo 102 Oliguria/anuria 103 Otorrea 104 Palidez 105 Palpitaciones 106 Parafimosis 107 Parálisis aguda de extremidades 108 Parálisis facial 109 Parestesias 110 Pausa de apnea en el lactante 111 Pérdida de peso 112 Petequias/púrpuras/hematomas 113 Picaduras de animal marino 114 Picaduras de insecto 115 Polaquiuria 116 Polidipsia 117 Poliuria 118 Proteinuria 119 Prurito anal 120 Quemadura 121 Rigidez de cuello 122 Rinorrea 123 Sangrado vaginal 124 Sialorrea 125 Síncope/pérdida de conciencia transitoria 126 Soplo en urgencias 127 Tortícolis 128 Tos 129 Traumatismo abdominal 130 Traumatismo cervical anterior 131 Traumatismo craneal 132 Traumatismo de extremidades 133 Traumatismo de la columna cervical 134 Traumatismo dental 135 Traumatismo dorsolumbar 136 Traumatismo facial 137 Traumatismo genital 138 Traumatismo nasal 139 Traumatismo ocular 140 Traumatismo orofaríngeo 141 Traumatismo torácico 142 Vómitos en el neonato y lactante 143 Vómitos en el niño y adolescente
APARTADO 3: ALGORITMOS DE PATOLOGÍAS DE EMERGENCIA O PATOLOGÍA VITAL AMENAZANTE
1 Anafilaxia 2 Atención inicial al trauma pediátrico 3 Bradiarritmias 4 Convulsión activa en lactante y niño 5 Convulsión activa en neonato 6 Desobstrucción de la vía aérea superior 7 Episodio aparentemente letal (ALTE) 8 Parada cardiorrespiratoria 9 Shock 10 Taquicardia de QRS ancho 11 Taquicardia de QRS estrecho
APARTADO 4: MEDICACIÓN Y MATERIAL EN URGENCIAS
Introducción 1 Aislamientos en urgencias: tipos y material de aislamiento 2 Analgesia y sedación 3 Anestésicos locales 4 Anestésicos tópicos 5 Antisépticos tópicos 6 Material de emergencia 7 Medicación de emergencia 8 Minivademécum en urgencias 9 Oxigenoterapia 10 Rehidratación oral 11 Sueroterapia intravenosa 12 Terapia inhalatoria 13 Terapia nebulizada
APARTADO 5: ESCALAS DE VALORACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS
1 Escalas de valoración de gravedad de bronquiolitis 2 Escalas de valoración de gravedad de crisis de asma 3 Escalas de valoración de gravedad de laringitis 4 Escalas de valoración de quemaduras 5 Escalas de valoración de sedación 6 Escalas de valoración de sospecha de apendicitis 7 Escalas de valoración del grado de dolor 8 Escalas de valoración neurológica 9 Estimación del grado de deshidratación.